domingo, febrero 23, 2025
Ciencia y Salud

¿Qué es ese “nuevo estado de la materia” del chip cuántico Majorana 1 de Microsoft?


Microsoft presentó su nuevo chip cuántico, el Majorana 1, con la promesa de que la computación cuántica finalmente podrá resolver problemas útiles. Gracias a su arquitectura y tamaño, el procesador tiene el potencial de apilarse en una sola placa, alcanzando así la escala de los millones de qubits, el «santo grial» del procesamiento. Satya Nadella, CEO de la firma, anunció que el logro fue posible tras el estudio de un «nuevo estado de la materia», totalmente diferente al sólido, líquido y gaseoso.

El estado de la materia al que se refería Nadella es la superconductividad topológica. Es un fenómeno recién explorado donde se unen las atractivas propiedades de la conducción eléctrica sin resistencia con los enigmáticos estados topológicos de la materia, conocidos por presentar resistencia a la deformación.

Con las condiciones adecuadas, materiales asociados a la computación (como el aluminio) pueden «entrar» en el estado de la superconductividad topológica y manifestar nuevos comportamientos con sus propios beneficios. Con un material topoconductor, la transferencia de partículas en una computadora cuántica no tiene obstáculos y, al mismo tiempo, las protege de alteraciones externas.


Majorana 1, el chip cuántico con nueva arquitectura presentado hoy por Microsoft.

La compañía de Redmond presenta un chip con una nueva arquitectura que, según sus desarrolladores, hará que las computadoras cuánticas puedan por fin resolver problemas «útiles».


¿Qué es un estado de la materia, después de todo?

Una persona comprende intuitivamente que un estado de la materia es la forma o presentación que tiene un elemento en la vida diaria. Hay moléculas que circulan libres en el aire, otras están unidas y mantienen su forma como una roca, y también están las que se agrupan según la forma de un contenedor: son los tradicionales estados gaseoso, sólido y líquido.

Pero en física, un «estado» es una fase de la materia con características únicas que se pueden describir matemáticamente. Cada estado depende de factores externos, como temperatura o presión. Una vez que las partículas entran en un estado, sus propiedades cambian en relación a otras de la misma identidad química. El agua, cuando pasa de estado líquido a sólido, aumenta su volumen pero disminuye su densidad. También deja de tener flexibilidad e incluso su conductividad térmica o propiedad óptica disminuyen, aunque esté compuesta por las mismas moléculas de hidrógeno y oxígeno.

Los estados de la materia aumentan según se diseñen mejores tecnologías para ponerlas a prueba. Además de los tres estados que se conocen tradicionalmente, ahora se estudian el estado de plasma (muy presente en contextos espaciales), el condensado de Bose-Einstein y, recientemente, el de la superconductividad topológica.



Majorana 1, más que potencia, reinvención de arquitectura, según Microsoft

Vale la pena hacer un par de aclaraciones: 1) Un qubit (o cúbit) es la unidad fundamental de información en la computación cuántica, comparable al bit de las computadoras convencionales. 2) actualmente hay una competencia por ver qué compañía crea el chip con más qubits dentro, similar a la competencia por los microprocesadores con mayor velocidad.

La informática cuántica enfrenta dos grandes retos, la escalabilidad y el número de qubits útiles. Para construir una unidad de procesamiento con miles de qubits, es necesario conectarlos entre sí, pero ello implica construir ordenadores tan grandes que dejan de ser prácticos. Además, debido a la propia naturaleza de la tecnología que requiere de ambientes controlados, los qubits tienden a perder coherencia. No todos son funcionales porque el estado cuántico del qubit se perturba por variaciones en la temperatura, vibraciones o ruido electromagnético. Los chips cuánticos topoconductores tienen el potencial de abordar estos dos problemas fundamentales de manera eficaz.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *