martes, abril 22, 2025
Cuba

Régimen cubano: ¡adiós, mundo cruel! Cubanet


LA HABANA.- Finalmente la Corte Suprema del Reino Unido ha puesto las cosas en su lugar con respecto a la deuda reclamada a Cuba por el fondo de inversión CRF I Ltd. Quizás no haya posibilidad alguna de que los legítimos acreedores logren cobrar pero ya el régimen cubano, en tanto aceptó el arbitraje, no podrá seguir apelando ni negando públicamente su responsabilidad, de modo que ahora toca replegarse (siempre lo hacen, con la excusa de ser víctimas de una “conjura internacional”) y desembolsar, si no los millones que le reclama CRF I Ltd al menos los miles que faltan por pagar a los abogados españoles e ingleses que para nada trabajaron “de gratis”.

Los Dávalos, como tradicionales consiglieri de los Castro, tampoco pelearon por amor al arte pero, de acuerdo con las reglas al uso al interior de la pandilla de gobierno, ya han sido suficientemente remunerados con los viajes, alojamientos, cenas de lujo y demás “excepcionalidades”, que incluye el debut de la signorina Lourdes como emprendedora —su puesto como consejera para el bufete Uría Menéndez en Madrid no es que le deje mucho tiempo libre, sino que ha sido prometido como herencia a Manuel Anido, una vez que este se termine de preparar para esa “misión”— así como, además, los tratamientos médicos para los tantos padecimientos crónicos de Rodolfo Dávalos, incluido un cáncer de pulmón que, se dice, hace ya algún tiempo le detectaran.

Pero, volviendo a Londres y al fallo desfavorable de la Corte Suprema, ahora el próximo paso de los abogados y políticos afines a la dictadura será asegurarse de que el Havin International Bank, punto neurálgico de las finanzas cubanas, establecido en  la City londinense desde inicios de los años 70 (es decir, en el mismísimo centro financiero más importante del mundo, después de Wall Street), no sea tocado una vez que CRF I Ltd logre demostrar que el Banco Nacional de Cuba y el Estado Cubano, incluidas todas sus entidades financieras y comerciales dentro y fuera de la Isla son el mismo ente deudor.

Se les ha puesto muy difícil el juego a los Castro que hasta ayer mismo pensaron que lo tenían ganado o, al menos, lo suficientemente distendido como para tomarse su tiempo en lo que sus expertos deciden cómo mover dineros y activos de un lugar a otro con la mayor discreción posible y esquivando las vías que pudieran ser bloqueadas por el embargo de los Estados Unidos.

Ahora están contra reloj y haciendo aguas cuando ni siquiera el primero de los “salvavidas” prometidos por los rusos se ha ejecutado cuando ya van por la sesión 22 de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana, una de las razones por las cuales a Ricardo Cabrisas Ruiz, aún enfermo, no lo han dejado retirarse a morir tranquilo en su casa.

Nikolaevich Chernyshenko, el vicepresidente del Gobierno de Rusia, ha sido más que claro en su última visita a La Habana, y si no se eliminan de inmediato los obstáculos impuestos por la facción más retrógrada del Partido Comunista de Cuba a las inversiones rusas, no habrá ni acuerdos ni dinero, ni siquiera una sesión 23, que ya de tanta música para los oídos por la parte cubana se van pareciendo a las del DJ Bizarrap.

¿Rescatarán los rusos (para su absoluto beneficio) la economía cubana?. Dicen que traerán “prosperidad” a Cuba (con algo más que las Food Stamps que de vez en cuando nos regalan desde el Kremlin) pero solo si terminan de implementar las reformas exigidas, en las que —de acuerdo con fuentes del gobierno cubano, consultadas por Cubanet— se incluye una reforma radical de las instituciones financieras de la Isla y su mercado, para que se acoplen dinámicamente con las normas de los BRICS, así como para que adopten sus monedas como únicas formas de pago en las transacciones, lo cual incluiría una reforma del Havin International Bank o su absorción por la banca rusa o el Bank of China (con quienes mantienen más de un litigio, teniendo al Havin Bank de por medio), un punto en el cual el castrismo continúa en total desacuerdo.

Para colmo, otro de los “baluartes” entre los más seguros acaba de tambalearse con peligro de derrumbe: el Parlamento Europeo ha admitido la enmienda que califica la comercialización de las brigadas médicas cubanas como forma de “esclavitud moderna”, con lo cual uno de los negocios más lucrativos del régimen se ha puesto en peligro de muerte, una vez que la decisión se traduzca no solo en la disminución de los contratos sino, además, en la eliminación de una fuente importante de ayudas financieras y logísticas recibidas desde Europa (principalmente a través del banco de Londres) y que si bien no eran empleadas en el negocio (bajo el pretexto de que no era tal sino “gesto humanitario”) servían para fortalecer su pantalla mediática positiva, así como para, entre col y col, ingresar unos euros extras.

Con tales truenos, sumados a los que ahora llegan desde Washington y que apuntan a remesas y viajes, la “Cuba real” (esa que decían reconocer los continuistas como única, en contraposición a la “Cuba virtual” de las redes sociales) se torna cada día más dura y en fase terminal. Quizás sea por eso que ahora llega Miguel Díaz-Canel, una vez  que se siente derrotado, a aceptarla como nuevo “reto de lucha”, y no porque imagine que va a vencer (ya en ese terreno del ciberespacio, donde se gana con astucia e imaginación que no tienen, ha sido aplastado por “enemigos” y “odiadores”) quizás para ver si sumergiéndose en ella, al menos como avatar y con inteligencia artificial, encuentra esa ruta de escape, de salvación, que se comienza a cerrar en el mundo cruel y real de las finanzas. 



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *