Régimen establece “puntos de control” para bloquear ayudas de organizaciones independientes
Autoridades obstaculizan ayuda humanitaria organizada por iglesias y organizaciones independientes tras el paso del huracán Melissa.
LIMA, Perú – Autoridades del régimen cubano están impidiendo el ingreso de ayuda humanitaria organizada por iglesias y organizaciones independientes hacia las zonas más dañadas por el paso del huracán Melissa.
Así lo denunció este viernes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), señalando que estas trabas agudizan todavía más la crisis en la región oriental del país, principal afectada por el ciclón.
Activistas de derechos humanos y religiosos dijeron al OCDH que el régimen cubano ha establecido “puntos de control” a la salida de la provincia de Las Tunas y en la entrada de Granma, para impedir el paso de personas provenientes del occidente y centro de la Isla con víveres y otras ayudas, sobre todo pertenecientes a iglesias cristianas.
El Observatorio exigió al gobierno de Cuba que permita el flujo de ayuda por parte de la sociedad civil y se abstenga de intentar controlar las iniciativas sociales.
Según testimonios consultados por la organización en las áreas afectadas, las autoridades buscan mantener el control de la distribución de ayuda, incluso la proveniente de organizaciones no gubernamentales y religiosas.
Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas advirtió que alrededor de 700.000 personas en Cuba, más del 7 % de la población, requieren asistencia humanitaria urgente tras el devastador paso del huracán Melissa. El organismo señaló que el ciclón dejó graves daños en viviendas, cultivos y redes básicas de abastecimiento.
Según explicó el PMA a la agencia EFE, la mitad de las personas afectadas necesitará apoyo durante al menos tres meses, mientras que el resto podría requerirlo por seis meses o más. Como parte del plan de acción anticipatoria de la ONU para emergencias en Cuba, el organismo ya ha movilizado 617 toneladas de arroz, granos y aceite, destinadas principalmente a las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, las más golpeadas por el ciclón.
Sin embargo, para sostener las operaciones durante los próximos seis meses, el PMA estima que se requieren 30 millones de dólares adicionales, de los cuales 25 millones se destinarían a la compra de alimentos básicos.
El impacto del huracán Melissa
El huracán Melissa —un sistema que ingresó por el oriente de Cuba como huracán de categoría tres, tras haber alcanzado categoría cuatro en su paso por Jamaica— azotó la región oriental desde la madrugada hasta la mañana del miércoles 29 de octubre.
Aunque las autoridades todavía no han publicado un parte oficial exhaustivo de daños, se han difundido múltiples imágenes y testimonios que muestran viviendas destruidas, comunidades enteras anegadas, personas que han perdido todos y zonas enteras incomunicadas.
Las precipitaciones fueron extraordinarias: se registraron acumulados de hasta 500 mm en zonas montañosas, marejadas que elevaron el nivel del mar entre 2,5 y 3,7 metros sobre el normal en la costa suroriental, y rachas de viento que superaron los 190 km/h en el momento del impacto.
La magnitud del fenómeno y la falta de comunicación generan un escenario de alta vulnerabilidad, en el que las comunidades más afectadas esperan asistencia urgente y transparente.
