martes, abril 8, 2025
Cuba

Autoridades de salud cubanas se pronuncian en televisión sobre la muerte del niño Damir


AREQUIPA, Perú – El Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba se pronunció este sábado sobre la muerte del niño Damir Ortiz en un reporte preparado por la prensa oficial que elude cualquier responsabilidad del sistema de salud castrista en el caso del infante.

Wilfredo Roque García, director del Instituto, dio lectura a un comunicado en el que califica el fallecimiento como “lamentable noticia” y da cuenta del paso del pequeño de 10 años por los centros de salud en la Isla. Ello, sin mencionar los diagnósticos erróneos y otras faltas que salieron a la luz durante la atención al menor.

“Después de haber permanecido ingresado en nuestra institución, fue trasladado el pasado 12 de marzo a una instalación hospitalaria en los Estados Unidos por petición de su madre”, señaló el directivo.

En su discurso, Roque García omitió las constantes trabas de las autoridades cubanas para admitir en una carta la falta de recursos en la Isla que impedían tratar a Damir Ortiz, un documento requerido para tramitar la visa humanitaria.

“Nuestro colectivo sufre profundo dolor y consternación en este momento (…) La muerte de un niño siempre produce sobrecogimiento y conmoción. Nos unimos al luto de sus familiares”, aseguró el dirigente, quien apenas unos días atrás participó junto a tres colegas en una campaña televisiva de descrédito contra Eliannis Ramírez, madre del niño.

“El diagnóstico y curso agresivo de su enfermedad, además de un reto a la ciencia y al conocimiento, suele con mucha frecuencia, para quienes tratamos estas patologías ser motivo de conexión afectiva con el niño o niña y sus familiares”, agrega el doctor.

Asimismo, Roque García acotó que sus palabras también eran compartidas los directivos y equipo médico que se involucró en el proceso de Damir Ortiz en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y el Instituto de Neurología y Neurocirugía.

En contraste, la doctora Araíz Consuegra Otero, directora del citado Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, amenazó semanas atrás a la madre del infante para que cesara sus denuncias en redes sociales, momento que quedó captado en audio y video.

“Geobel Damir más que un paciente fue un niño. Un niño cubano”, concluye el comunicado.

Deficiencias e irregularidades al desnudo

El caso de Damir ha conmovido a muchos, especialmente porque en Cuba su situación era desalentadora. Su madre denunció que los médicos en la Isla lo desahuciaron e incluso lo dieron por muerto. De hecho, le negaron la documentación requerida para una visa humanitaria y lo mal diagnosticaron.

Tras su salida de Cuba, Eliannis Ramírez afirmó que el diagnóstico de los hematólogos cubanos no solo fue incorrecto, sino que también estuvo marcado por una actitud deshonesta: “Yo medio que confié en (…) los hematólogos cubanos porque ellos lloraron conmigo, pero son falsos como mismo el diagnóstico que emitieron en menos de 24 horas”.

Antes de su traslado a Miami, a Damir se le había diagnosticado linfoma de Burkitt en el Instituto de Hematología de La Habana. Sin embargo, al llegar al Nicklaus Children’s Hospital, médicos estadounidenses comprobaron que el niño no tenía esta enfermedad. En cambio, detectaron la presencia de neurofibromatosis tipo 1 (NF1), una condición genética que afecta el tejido nervioso y que ya le había causado pérdida parcial de visión en un ojo.

Además del diagnóstico incorrecto, los especialistas en Miami descubrieron que Damir padecía infecciones bacterianas en los pulmones, como Klebsiella y Enterococcus, que no habían sido identificadas ni tratadas en Cuba. 

“Damir está mejorando, poquito a poquito, porque llegó muy enfermo aquí a Estados Unidos, pero es impresionante cómo en siete días ya el niño está un poquito mejor”, afirmó este miércoles su madre.

Eliannis Ramírez también criticó duramente el manejo del caso por parte de las autoridades sanitarias en Cuba. “A mi hijo le buscaron la leucemia peor del mundo, la leucemia con peor pronóstico, con tal de salir de mí”, aseguró. Según su testimonio, los médicos cubanos consideraron “inminente” la muerte del niño y actuaron con negligencia al no realizar pruebas diagnósticas adecuadas antes de emitir su evaluación.

La familia enfrentó múltiples trabas burocráticas para conseguir la visa humanitaria que permitió el traslado de Damir a Miami. Activistas y la comunidad cubana en el exilio jugaron un papel clave en la gestión de los permisos y la recaudación de fondos para cubrir el costo del procedimiento.

El caso de Damir Ortiz ha generado una gran repercusión en redes sociales y en medios independientes, que han subrayado las deficiencias del sistema de salud en la Isla. El doctor Miguel Ángel Ruano, presidente del Gremio Médico Cubano Libre, calificó de “irresponsable” el diagnóstico realizado en Cuba y señaló que en la Isla no se aplicaron los marcadores inmunohistoquímicos necesarios para confirmar la presencia de linfoma de Burkitt.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *