EEUU pide a gobiernos que contratan médicos cubanos no beneficiar al régimen de La Habana
En un hilo en la red social X, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU insistió en que «los gobiernos que reciben a las misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas».
La petición señala asimismo que los contratos deben ser transparentes. «Los acuerdos deben ser públicos y los trabajadores médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, no ser tratados como mercancía por el régimen cubano. Terminemos con la trata de personas».
Existen maneras éticas y legales de contratar profesionales médicos cubanos en el extranjero que beneficien a los médicos y no al régimen. Agradecemos la oportunidad de dialogar con gobiernos, instituciones y trabajadores que buscan alternativas justas. Terminemos con la… pic.twitter.com/d3x94DtWrj
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) April 3, 2025
«Existen maneras éticas y legales de contratar profesionales médicos cubanos en el extranjero que beneficien a los médicos y no al régimen», recalcó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU.
Durante su reciente gira por el Caribe, el cubanoamericano Marco Rubio -secretario de Estado de EEUU, dijo que «en muchas otras partes del mundo, a los médicos cubanos no se les paga. Se le paga al Gobierno cubano. Les quitan los pasaportes. Básicamente, operan como trabajo forzado en muchos lugares».
Asimismo Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica, ha precisado que lo que EEUU solicita a los gobiernos de la región «con profesionales cubanos exportados es que no apoyen la trata de personas».
El régimen cubano lleva décadas recibiendo considerables ingresos por la contratación de brigadas médicas, que disfrazan de solidaridad.
De acuerdo con la organización independiente Archivo Cuba, el régimen califica este negocio de exportación como una cooperación ‘humanitaria’ y ‘altruista’. El hecho de que el país recibía pagos fue, durante décadas y hasta 2010, considerado como un secreto de estado. Aunque faltan datos históricos sobre los ingresos de exportación de servicios de Cuba, se estimaron en 100 millones de dólares para 1980. Los datos correspondientes a 1982 muestran ganancias de 5,6 millones de dólares solo por servicios médicos a Angola».
En el informe Las brigadas médicas cubanas, trata humana con fachada humanitaria se refleja también que «Cuba cobra alrededor de 3.000 dólares al mes por un médico de atención primaria en Namibia, 5.000 dólares en Angola, de 5.000 a 10.000 dólares en Catar y de 8.000 a 12.000 dólares en Arabia Saudita, donde se le paga 25.000 dólares mensuales por un cirujano plástico. El gobierno anfitrión también suele pagar la vivienda, el transporte, la comida y demás gastos diarios de los miembros de la misión. La mayoría de las brigadas incluyen oficiales de seguridad para supervisar y controlar a los miembros, así como para tabular las estadísticas sobre los pacientes atendidos, los suministros utilizados y otros procedimientos, estadísticas que se manipulan constantemente para reflejar resultados más positivos y/o facturar de más a los anfitriones».
Archivo Cuba precisa que «según médicos que han servido en brigadas médicas en diferentes países que han sido entrevistados por 13 años por Archivo Cuba, la parte cubana de los convenios bilaterales de salud (Ministerio de Salud o entidad estatal) generalmente se queda con entre el 95% y el 75% del pago que se supone que Cuba recibe por sus servicios. En otras palabras, a los trabajadores se les paga alrededor del 5% al 25%, dependiendo del país, y la mayoría acumula parte de esta cantidad en una cuenta en Cuba, a la que solo se puede acceder si regresa habiendo finalizado la misión con éxito».