Líridas 2025: cómo y cuándo ver la gran lluvia de estrellas de abril
A mediados de abril, los entusiastas de la astronomía volverán a disfrutar de un espectáculo estelar. La lluvia de estrellas conocida como las Líridas iluminará el firmamento de ambos hemisferios (más en el norte que en el sur). El evento de meteoros podrá verse sin la necesidad de instrumentos avanzados, siempre y cuando haya cielos despejados y sepas hacia qué parte del cielo dirigir tu mirada.
Los destellos que se observan en una lluvia de estrellas son fragmentos congelados de un cuerpo mayor, regularmente un cometa, que se desintegran al entrar en la atmósfera de la Tierra. Cada año hay lluvias de estrellas bien localizadas porque durante el tránsito del planeta alrededor del Sol, se cruza con las mismas nubes de escombros repetidamente.
Para un observador, los fragmentos volatizados parecen venir de un punto específico en el cielo. A esa región se le conoce como radiante. Varía su posición según el mes del año y, para identificarlo, se toma como referencia al grupo estelar más cercano. Por esta razón es que los nombres de las lluvias de meteoros suelen hacer referencia a una constelación.
¿Cuándo y cómo ver las Líridas de Abril?
En el caso de las Líridas, se llaman así porque su radiante se posiciona cerca de la constelación de la Lira, la cual suele distinguirse mejor en el hemisferio norte. Cada abril, la Tierra atraviesa por la nube de residuos que desprendió el cometa C/1861 G1 (Thatcher), lo que ocasiona una prominente lluvia de estrellas.
Para 2025, se prevé que el periodo de las Líridas se extienda del 17 al 26 de abril, con un pico de actividad en los días 21 y 22. De acuerdo con la NASA, los espectadores podrían llegar a ver hasta 15 meteoros por hora.
Las Líridas pueden observarse casi siempre a partir de las 10:00 pm en la hora local y hasta el amanecer, sin embargo, las mejores horas de observación son en la madrugada.
Los días de mayor actividad coincidirán con una Luna en su fase de cuarto menguante, lo que significa que tendrá un tercio de su brillo máximo. Bastará con que un espectador se aparte de las zonas con alta contaminación lumínica y mire hacia el cielo por al menos media hora para observar uno de los meteoros. Toma en cuenta que al ojo humano le toma entre 20 y 30 minutos adaptarse a la oscuridad.
Identificar la constelación de la Lira en la bóveda celeste puede ser complicado. Te recomendamos en cambio buscar su estrella principal: Vega. Esta es la quinta más brillante en el cielo, solo superada por Sirio, Canopus, Alfa Centauri A y Arcturus. Con una app de mapeo astronómico bastará para identificar el radiante de donde vendrán todas las Líridas.
¿Cómo fotografiar una lluvia de estrellas?
Aunque ver una lluvia de estrellas es sencillo, fotografiar el fenómeno lleva tiempo y experiencia. En ese caso, la NASA recomienda usar un trípode, una cámara semi profesional o profesional, un lente gran angular, un cable disparador, extender el tiempo de exposición e implementar el enfoque manual hacia el cielo.
Los fotógrafos siempre deben considerar el punto del radiante para colocar el trípode y la cámara. Si se toma en cuenta el origen, entonces es posible “predecir” la dirección de los meteoros a lo largo de la noche.