jueves, abril 17, 2025
Cuba

¿Solución al transporte o caos?


LA HABANA.- Se desconoce con exactitud cuántos circulan en la Isla, pues las estadísticas oficiales organizan en una misma categoría a todos los ciclomotores eléctricos, pero en las calles aumenta vertiginosamente la presencia de los triciclos eléctricos, como una alternativa a los problemas de transporte y la crisis energética.

El gobierno fue el primero en explotar sus potencialidades, al habilitar desde 2020 pequeñas flotas de apoyo al transporte popular. En la actualidad el servicio se ha expandido y cuenta con 358 equipos distribuidos en nueve provincias, con mayor presencia en la capital, donde operan 153 de ellos, según diera a conocer Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte (MITRANS).

Sin embargo, a día de hoy son los particulares quienes más usan estos vehículos de tres ruedas, cuyas prestaciones de movilidad y carga los convierten en una atractiva herramienta de emprendimiento. “Hay fiebre de eso -de triciclos-, porque salen más baratos y dan tanto dinero como un carro”, afirmó a CubaNet Evelio Vidal Fuentes, quien tiene uno que emplea para transportar personas y hacer mensajerías.

El costo de los triciclos eléctricos varía. Según su modelo y autonomía, es de poco más de 3000 dólares, lo cual resulta en algunos miles más baratos que los viejos autos americanos que articulan la red del transporte privado. Por demás, tienen capacidad para trasladar entre ocho y doce personas, aspecto en el que superan a la mayoría de vehículos de combustión.

En La Habana entraron al negocio del boteo en circuitos de la ciudad con un alto tránsito de personas, donde todavía no operaban o lo hacían muy pocos porteadores privados, como en el tramo de la Avenida Vía Blanca que va desde la Ciudad Deportiva hasta la intersección con la Calzada de 10 de Octubre, pero progresivamente se han incorporado a las rutas de mayor demanda.

Gerardo Calderón Cubilla, quien conduce un almendrón, explica que durante 2024 los triciclos eléctricos emergieron como una competencia tan fuerte que en zonas aledañas a la Virgen del Camino y la popular feria La Cuevita, situadas en el municipio San Miguel del Padrón, muchos taxistas decidieron marcharse a trabajar a otros itinerarios.

“Están en todas partes, lo mismo en La Palma que en La Lisa. Entonces, cobran de 50 a 100 pesos los tramos, porque no tienen los mismos gastos que un carro de estos”, comentó Calderón, señalando hacia su vetusto Ford de 1948. “Contra eso no hay quien pueda. En los tramos cortos te recogen la mayoría del pasaje, que es lo que te permite hacer trasbordos y ganar un poco más”.

El abanico de utilidades que dejan los triciclos aumenta al permitir ahorros importantes en reparaciones, compra de partes y piezas y chapistería. En plena crisis energética, con el litro de gasolina y petróleo fluctuando de manera similar entre 350 y 500 pesos, que rueden con una energía más barata y accesible también juega a favor de que cada vez más personas decidan comprar uno.

“Cada dos años cambias las baterías y, listo, sigues trabajando. Si acaso tienes que ajustar los frenos o sustituir alguna goma que salga mala. No hay que invertir mucho más. Prácticamente, son 120 kilómetros de autonomía por carga, trabajando en tramos de 4 a 6 kilómetros en los que cobras de 50 a 150 pesos por persona, según el lugar”, ilustro Javier Breñas Rodríguez, propietario de un triciclo.

La recaudación en labores de transportación, amplió, suele superar la barrera de los 12 mil pesos diarios, una ganancia que también se puede obtener ofreciendo servicios de carga y mudanzas, actividades que muchos eligen realizar “para quitarse a los inspectores y la policía de encima”, aseguró.

“Se paran frente a las mipymes, rastros de construcción o tiendas donde la gente tenga que contratar un transporte para llevarse las compras. Son viajes cortos, de unos 6 mil pesos, y en el día pueden salir varios. Hay días buenos y malos, pero es más seguro. Con la gente que carga mercancías se meten poco”, abundó Breñas.

Como hormigas locas, sin control ni orden

El auge de triciclos eléctricos ocasiona nuevos retos para el gobierno, quien los vende en sus tiendas y permite que sean importados sin diseñar una estructura adecuada para su uso, como la habilitación de estaciones de carga y mecanismos más ágiles de inscripción, asignación de chapa y tramitación de la licencia de conducción.

Alfonso Zapata Agüero expone que desde enero acudió al Registro de Vehículos, para inscribir su triciclo. No obstante, tendrá que esperar hasta abril, mes en que le fue agendado el trámite. Mientras, podrá circular portando la propiedad del triciclo y una licencia de conducción con la categoría correspondiente, una excepción vigente hasta que finalice el plazo dado por el gobierno para la inscripción de ciclomotores.

“Sacar la licencia otra odisea que no sabes cómo acabar”, dijo, en relación al curso de educación vial que imparte el Ministerio del Interior (MININT) y que se debe vencer para presentar la solicitud de la licencia de conducción, pero que no está disponible todo el tiempo. “Luego sigue la burocracia, tienes que esperar más de un mes para hacer el examen teórico y, después, lo mismo para el práctico”.

En medio de ese desorden, cada vez más de estos medios de transporte ponen en riesgo la seguridad vial. “Muy pocos -choferes de triciclo- tienen licencia de conducción, se compran uno y salen directo a luchar los cuatro pesos. Los ves que parecen hormigas locas, moviéndose sin sentido de un lado para otro, por eso provocan tantos accidentes”, resaltó Pascual Lobaina Rielo, conductor estatal.

Consultado por CubaNet, un oficial de tránsito explicó que en tanto se mantenga abierta la inscripción de ciclomotores, “el desempeño de la policía se concentra en el trabajo profiláctico” sobre educación vial y en “presionar” a los que no tienen permiso de conducción para que obtengan uno.

“Participan en muchos accidentes. A veces los ciudadanos no entienden que no pueden circular si no cumplen lo establecido, y nos obligan a proceder con multas y sanciones más duras. De hecho, el proceso de inscripción no ha concluido por morosidad de los propietarios”, dijo el agente del orden, negando que existieran trabas para procesar la inscripción de ciclomotores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *